PROPUESTA DE GOBIERNO
- Andres Giraldo
- 26 ene 2024
- 4 Min. de lectura

La Mesa Metropolitana Regional de Derechos Humanos, es un proceso de participación ciudadana y de discusión entre los diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales, así como también de los habitantes del Distrito especial de Medellín y el departamento de Antioquia, con el fin de promover la defensa de los Derechos Humanos, la cual tiene como deber promocionar y defender los DDHH, para mejorar la convivencia, la salud, la seguridad y todos aquellos criterios sociales que promuevan los dichos Derechos.
Definió dentro de sus ejes programáticos que surgen de la convicción de desarrollar tres propósitos que tendrán como finalidad garantizar la dignidad humana y llevar una existencia coherente, ellos son: el fortalecimiento del escenario espiritual del ser humano; la familia, como núcleo esencial de la sociedad y generadora de articulación con los Derechos Humanos y los valores, entre ellos el amor.
Estos ejes, generaran una articulación con la finalidad de garantizar la dignidad humana en territorio, cuya base deberá garantizar el Derecho Humano a la alimentación y así construir el concepto de ciudadanía alimentaria. Es fundamental para la mesa Metropolitana Regional de Derechos Humanos, se articule en los próximos planes de desarrollo municipal y departamental las siguientes líneas de acción desde un enfoque empresarial de Derechos Humanos, a saber:
Gobernanza: derecho humano a la alimentación. Hambre cero, artículo 25 declaración universal de los DDHH.
Ambiental: cuidado recursos naturales, desde un enfoque socio ecosistémico.
Tierras: su uso, su finalidad social y productiva.
Gestión de riesgo alimentario: plantear un enfoque de equidad intergeneracional y familia (niños y adultos mayores), soberanías intermedias
Desarrollo rural: construir ciudadanía alimentaria.
Medios de vida: principio de autonomía alimentaria.
Desde METREDH, nos hemos tomado la tarea de profundizar el estudio de las diferentes políticas públicas, dirigidas a los diferentes enfoques poblacionales, pero siguiendo los lineamientos estructurales de la Mesa Metropolitana, es importante estructurar un plan de trabajo en la construcción del concepto de la ciudadanía alimentaria, el cual encierra el tema de la seguridad y la soberanía alimentaria. es necesario tener en cuenta:
Política pública Nacional de seguridad alimentaria y nutricional, CONPES 113 de 2008.
Ordenanza departamental 017 de 2003
Acuerdo municipales 38 de 2005; 100 de 2013.
Lastimosamente en el cumplimiento de los indicadores de producto, dan como resultado unas políticas públicas ineficaces, siendo los directamente perjudicados nuestros ciudadanos.
Por otra parte, La creación de una secretaría de Derechos Humanos en el distrito de Medellín, se hace necesario para Garantizar, Reivindicar y promover los Derechos Humanos, territoriales, sociales, económicos, culturales y ambientales y/o políticos de los diversos grupos poblacionales del distrito, esto sería un hito histórico en el país, pues permitiría un escenario transversal para el desarrollo de las diferentes políticas públicas y garantizar unas estrategias y líneas concretas en los planes de desarrollo y garantizar dicho enfoque. De acuerdo a los lineamientos internacionales y regulaciones existentes dentro del territorio nacional. Como lo establece la Estrategia nacional para la garantía de los derechos humanos 2014 – 2034, en su Estrategia 6.2. Formular políticas públicas con enfoque de derechos humanos y enfoque territorial que contribuyan al proceso de construcción de paz. Líneas de acción: Formular los planes de desarrollo nacionales y territoriales con enfoque de derechos humanos. (Articulación con mecanismo Nación – Territorio del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH).
así las cosas, es necesario que el próximo Plan de Desarrollo Municipal y Departamental, deberá propender estar articulado con el plan de desarrollo Nacional en su eje 3, Derecho humano a la alimentación y su capitulo IV. en cuanto a la garantía de la seguridad y la soberanía alimentaria en territorio.
Desde la METREDH, se tiene el convencimiento de fortalecer sustancialmente todos los procesos comunitarios que se materialicen, pues crear conciencia frente a un ciudadano alimentario, exigirá pensar acerca de las implicaciones de cómo comemos, esto supondría la reducción de los actuales niveles de consumo de las poblaciones privilegiadas partiendo de la base de que son insostenibles; implicaría una mayor igualdad en el acceso a los alimentos y un mayor empoderamiento a todos los niveles sociales, así como el desarrollo de acciones a nivel individual y colectivo, en el ámbito privado y en el diseño e implementación de las políticas públicas.
como colofón, La ciudadanía alimentaria debe buscar una transformación profunda de las instituciones económicas, sociales y políticas existentes para definir el papel del Estado y del Mercado, de la regulación y de la innovación, en Medellín tendremos la proyección de ruralizar lo urbano y del papel de los diferentes actores sociales en el ámbito de la alimentación, ya que este derecho deriva de nuestra condición de humanos y no sólo de miembros de una comunidad política, por lo que la ciudadanía alimentaria no puede sostenerse en la condición de miembro de una comunidad política, sino como sujeto de derechos universales, como es el de la alimentación.
Para nuestra organización será un placer aportar a todas estas iniciativas y propuestas de ciudad y departamento, para ser un referente a nivel mundial en materia de ciudadanía alimentaria. En esta Tarea loable, se deberá contar con entidades técnicas y con experiencia a nivel global como la ONU (FAO).
JUNTA DIRECTIVA MESA METROPOLITANA REGIONAL
DE DERECHOS HUMANOS.
Comments